FORMATOS DE VÍDEO
La técnica del vídeo consiste en el registro, conservación y reproducción de señales correspondientes al espectro de las videofrecuencias, y engloba todos los sistemas, aparatos y dispositivos relacionados con estas técnicas. Al igual que con los sistemas de audio, con el avance de la técnica se ha creado una confrontación entre los sistemas analógicos y los digitales, siendo los segundos los que están desbancando a los primeros.
Formatos de vídeo analógico:
El Ampex VR 1000, que registraba las imágenes en blanco y negro.
El Betamax, lanzado por Sony Corporation al mercado en 1976.
El VHS (JVC 1976), el Vídeo 2000 (Grundig y Philips 1979), el sistema CVC (Funai 1981) o el 8mm (1982).
Estos sistemas analógicos han evolucionado en otros similares pero mejores: el VHS- C (1982), y más tarde el Súper VHS (1987) y el Súper 8mm (1988), que han alcanzado niveles de calidad de imagen semejantes a los de sistemas profesionales como el U-Matic.
Formatos digitales:
A la hora de hablar de los formatos digitales se puede hacer una división entre los que utilizan como soporte material magnético (generalmente cintas) y por otro lado los que utilizan soportes ópticos, como son el Vídeo CD o el DVD vídeo.
Todos los formatos digitales comunes utilizan cierto nivel de compresión. Las cámaras digitales más avanzadas utilizan un formato 4:2:2 "sin perjuicios" (compresión mínima, luminancia y crominancia registradas por separado, un porcentaje de muestreo más alto, etc.) Otras cámaras utilizan un formato 4:1:1 (DV, DVCAM, DVCPRO, etc.), que necesitan un nivel más alto de compresión, lo que va en detrimento de la calidad de video.
En cuanto a las cámaras DV, la mayoría utilizan cintas digitales más pequeñas que una cinta de audio estándar. Por ejemplo, la cámara mini DV Handycam de Sony es tan pequeña que se puede guardar en el bolsillo de un abrigo.
La MPEG. También tenía el tamaño de un libro de bolsillo y podía grabar hasta 20 minutos de vídeo y audio en un disco duro extraíble de 260 MB.
Con la versión profesional, una vez que el audio y el video son grabados, los segmentos pueden ser reproducidos inmediatamente, en cualquier orden. Esto significa que la edición básica puede hacerse directamente en la cámara y el resultado puede ser reproducido o transmitido desde la cámara.
El video digital puede ser almacenado en DVD. Aunque se parece al CD de audio, son capaces de registrar al menos 7.4 GB, que es más de diez veces la capacidad del CD estándar.
El video en la informática:
El video digital dentro del mundo de la informática tiene un tipo de formato y un códec.
Un formato es la forma en la que se guardan los datos en el fichero; esta forma puede cumplir diferentes requisitos según el uso para el que este diseñado. El códec es la compresión algorítmica a la que se ha visto sometido el contenido del formato de video digital.
El más conocido de los algoritmos de compresión de datos es el MPEG. Originalmente se diferenciaron cuatro tipos, MPEG-1, 2, 3 y 4.
El MPEG-1, establecido en 1991, se diseñó para introducir video en un CD-ROM.La velocidad de transferencia quedaba limitada a 1.5Mb/s y la resolución a 352 x 240 píxeles. La calidad es similar al VHS.
El MPEG-2 fue establecido en 1994 para ofrecer mayor calidad con un mayor ancho de banda (entre 3 y 10Mb/s). En esa banda, proporciona 720 x 486 píxeles de resolución, que equivale a la calidad de televisión. Además ofrece compatibilidad con MPEG-1.
El MPEG-3 fue una propuesta para la televisión de alta resolución, pero la posibilidad de que MPEG-2 con mayor ancho de banda cumpla las mismas expectativas se ha abandonado de momento.
El MPEG-4 está en desarrollo. Se trata de un formato de muy bajo ancho de banda y una resolución de 176 x 144 píxeles.
En la actualidad el estándar de compresión más utilizado es el MPEG-2, ya que ofrece una calidad similar a la de la televisión.
Si pasamos a hablar de los formatos podemos mencionar dos que son los más comunes: el MOV y el AVI.
El formato MOV es el estándar para la visualización de imágenes dinámicas, compatible tanto para PC como para Macintosh.
El formato AVI (Audio Video Interleave) tiene un funcionamiento muy simple, pues almacena la información por capas, guardando una capa de video seguida por una de audio.
El DivX. Técnicamente, es un formato de codificación de video, que combinado con la compresión de audio MP3 consigue una alta calidad de imagen con un caudal inferior a 1Mb/s.
Hace posible, mediante un proceso de recodificación del contenido del DVD, introducir toda una película de DVD en un CD-Rom con una calidad superior al VHS y no muy inferior al propio DVD.
Reproductores de vídeo digital:
Y por último hablar de los reproductores que encontramos para visionar vídeo en nuestro PC.
Uno de los más famosos es el Windows Media Player, que ha tenido gran impulso debido al Windows XP, ya que viene integrado en dicho sistema operativo. Con él ha nacido un nuevo formato: el Windows Media Video (WMV), que prácticamente solo se puede visualizar en este reproductor.
También encontramos el Quicktime player que sirve para visualizar los archivos MOV. Este reproductor tiene una versión sencilla gratuita y una versión profesional que entre otros permite realizar videos en dicho formato y editar algunas cualidades de los mismos.
Finalmente, otro tipo de video: el Real Video, que requiere de su propio reproductor para visualizarlo, el Real Player.
No hay comentarios:
Publicar un comentario